domingo, 20 de abril de 2008

Tema


Evolución de los Modelos Didácticos y su repercusión en el modelo pedagógico actual.

Identificación

Trabajo realizado por alumnas de 4to. año de la carrera Licencitatura en Pedagogía en Inglés, de la Universidad de Santiago de Chile; con el propósito de presentar al lector una contribución en cuánto a la temática docente se refiere. Utilizamos el blog como la plataforma elegida pues es una herramienta digital de fácil acceso y más dinámica, que también puede encontrarse al servicio de la educación.
Creemos que el desarrollo de éstos modelos y su evolución a través de la historia son datos que pueden ser evaluados críticamente, o tal vez darnos las bases para una mejor comprensión de la educación a través de la historia, o bien simplemente para enfocarnos en las virtudes y flaquezas existentes en éstos, de manera que el lector pueda crear su propio criterio sobre la materia. Habiéndo logrado alguno de éstos objetivos, habremos cumplido nuestro cometido.

Abstract

En este blog se presenta la historia de la didáctica a través de distintos autores y su punto de vista, las diferentes perspectivas entre estos como el conocimiento, la metodología aplicada y el rol del alumno con el fin de ampliar nuestras perspectivas pedagógicas en cuanto al proceso enseñanza- aprendizaje. Se presentan distintos tipos de triadas, de manera de interrelacionar este trío de unidades no sólo entre sí, sino también a su contexto social. Finalmente y en base la información de diversos modelos didácticos tratados en clase, realizamos un estudio de caso citando uno de éstos modelos para integrarlos en la praxis en el actual contexto educativo.
Historia de la didáctica, triadas pedagógicas, modelos didácticos.

Objetivos

-Conocer desde una perspectiva crítica y reflexiva los fundamentos teóricos que dan sentido a las prácticas pedagógicas actuales.
-Aclarar posibles dudas entre los distintos métodos didácticos atravez de la historia.
-Comprender el liderazgo pedagógico como eje fundamental para la gestión del conocimiento.
-Resolver situaciones reales del trabajo en el aula.

Orígenes de la Metodología Didáctica

La práctica de enseñar es tan antigua como la sociedad humana. En los pueblos primitivos se enseño a incontables generaciones a base copia de modelos y corrección de errores. El método no existía como tal y se hallaba confundido con el estilo de vida de cada pueblo. Los niños, los adolescentes y los jóvenes aprendían directamente en la vida diaria y en la acción espontánea. Mas adelante en la historia se tienen registro de que se utilizo necesariamente la educación. Se asignaba la función de docente a los sacerdotes a los ancianos o a personas de reconocida sabiduría. Una parte del templo se destinaba a la enseñanza pero solo para algunos grupos mas privilegiados. La fuerte organización social, se basaba principalmente en tradiciones inamovibles, restringía la función docente intencionada en beneficio de las minorías.
El verdadero origen de la metodología didáctica se encuentra en la antigua Grecia. Fueron los Sofistas griegos quienes percibieron por primera vez la docencia y la hicieron objeto de estudio. Ellos fueron los forjadores de una gran multiplicidad reprocedimientos verbales destinados a impartir enseñanza.



El ultimo gran y el más grande sofista es Sócrates quien nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase media. Su padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. Los primeros años de la vida de Sócrates coinciden, pues, con el período de esplendor de la sofística en Atenas. El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al ser humano y la sociedad, abandonando el predominio del interés por el estudio de la naturaleza. Pero pronto orientó sus investigaciones hacia los temas más propios de la sofística.
A pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores. A el le debemos el aporte didáctico más significativo de la antigüedad: el método dialéctico que toma la forma interrogativa. Al contrario de los sofistas no pretendía enseñar directamente sino ayudar, indirectamente, a descubrir por su propia cuenta la verdad, a concebirla y a darla a luz.
Su método: La primera parte de su método (Ironía) tenia por objetivo dejarle al descubrimiento su ignorancia acerca de un asunto cualquiera; la segunda parte (Mayéutica) tenia por objetivo conducirlo paulatinamente hasta hacerlo ver por si mismo la verdad nueva.

TRIADA:



Platón (427-347 a.n.e.), el discípulo de Sócrates, cuyo pensamiento esta motivado en la experiencia socrática, a la que presta su bella expresión poética, la amplia y la coordina en un sistema. Platón asigna a la educación el fin de:” proporcionar al cuerpo y al alma toda la perfección y belleza de que son susceptibles”.
Aportes:
1. Instruir a los niños jugando (durante el juego se dan las ocasiones mas apropiadas al conocimiento de sus verdaderas disposiciones naturales).
2. El perfeccionamiento (notable rigor científico)
3. La educación de los programas de enseñanza a las aptitudes naturales de los educandos
4. La necesidad de presentar al educando, llegando a los veinte años.

TRIADA:


Aristóteles, discípulo de Platón, nace en el norte de Grecia, en Estagira año 384 a. C, en una familia de tradición científica. Perdió a sus padres siendo aún muy niño, y quedó a cargo de su tutor, Próxeno de Atarneo, quien a los diecisiete años lo envió a Atenas para estudiar en la Academia de Platón y siguió con el maestro hasta su muerte. Platón estimaba extraordinariamente a su discípulo, a quien llamaba "el lector" y la "mente de la escuela".
Aristóteles fundo el Liceo. Allí daba sus lecciones a los jóvenes atenienses paseando alrededor de un jardín (peripatético). Fue aquí donde desplegó una importante labor de investigación y enseñanza en las distintas ramas del saber.
Define claramente el método inductivo y deductivo. Para él el conocimiento se adquiere mediante un proceso el cual tiene como etapas: Percepción, Memorización y Asociación. Paralelo a esto se deben dar los siguientes pasos didácticos: Exposición, grabación y ejercicio. Puso en las manos de sus alumnos "Diálogos" en los que las enseñanzas eran expuestas en un lenguaje un tanto popular. Asimismo, compuso numerosos tratados sobre física, metafísica y demás, en las que la exposición es más didáctica y el lenguaje más técnico que en los "Diálogos". En cuanto al plan de estudios plantea el trivium (formado por gramática, retórica y lógica) quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música). Si bien no se tiene de Aristóteles una investigación ni una reflexión explicita acerca del método pedagógico, encontramos en cada paso, indicios claros de gran valor didáctico, como por ejemplo que en todas las ciencias, los principios son inductivos esto es que preceden de la experiencia o la intuición, que la investigación se parte de datos poco fidedignos a cosas que sean realmente verdaderas, de lo oscuro a lo claro de lo conocido a lo desconocido, que el ejemplo tiene más fuerza que el discurso, entre otros.

TRIADA:


PROPUESTA PEDAGÓGICA El conocimiento se adquiere mediante un proceso el cual tiene como etapas: Percepción, Memorización y Asociación. Paralelo a esto se deben dar los siguientes pasos didácticos: Exposición, grabación y ejercicio.
Puso en las manos de sus alumnos "Diálogos" en los que las enseñanzas eran expuestas en un lenguaje un tanto popular.
En cuanto al plan de estudios plantea el trivium (formado por gramática, retórica y lógica) quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música)
FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN El hombre es un animal social (zóon politikon), es decir, un ser que necesita de los otros de su especie para sobrevivir; no es posible pensar que el individuo sea anterior a la sociedad, que la sociedad sea el resultado de una convención establecida entre individuos que vivían independientemente unos de otros en estado natural: "La ciudad es asimismo por naturaleza anterior a la familia y a cada uno de nosotros".
DESEMPEÑO DEL DOCENTE Como moderador entre los diálogos que se generaban (maestro-alumno)
CONCEPTO EL ALUMNO
PAPEL DE LA ESCUELA Aristóteles fundo el Liceo. Allí daba sus lecciones a los jóvenes atenienses. El edificio contaba con un jardín y un paseo (perípatos) del que los aristotélicos recibirán el nombre de peripatéticos.

Edad Media



Durante este periodo no se producen aportes importantes al desarrollo de la pedagogía. La iglesia católica tiene una gran influencia en esta época, por lo que en consecuencia con la filosofía imperante de carácter dogmático y autoritario se llega a la: la escolástica. El método filosófico imperante era el silogismo (mecanismo de extrema rigidez). No hay lugar a la espontaneidad ni a la originalidad del pensamiento. No cuentan en el saber ni la acción ni la experiencia personal. El saber se encuentra en los libros y estos son muy escasos. Periodo oscuro para el desarrollo de la enseñanza.

Edad Moderna


Francis Bacon (Londres, 1561-id., 1626) Filósofo y político inglés. La teoría baconiana del movimiento rechazó los conceptos aristotélicos y, al mismo tiempo, adoptó nociones aristotélicas claves al construir su propia clasificación de los movimientos.
Es considerado como uno de los teorizadores del empirismo (el verdadero saber reside en la experiencia).
Bacon crea un método para que la ciencia averigüe el porque de las cosas: la inducción. Explica y presenta su método en su ya citada obra: Instauratio magna, concretamente en la parte Novam organum. En ella plantea los pasos a seguir para que el hombre pueda utilizar los poderes de la naturaleza sin dar para ello lugar a la improvisación. Uno es el de crítica o negativo en la cual se libera la mente de los errores que le reprimen la capacidad de alcanzar la verdadera ciencia. Estos errores, Bacon les denomina idolas. Una vez que el hombre se libere de todos estos errores puede pasar al segundo proceso, el de afirmación positiva, en el cual se investiga directamente la naturaleza.
Bacon no se refirió de una manera directa a los problemas concretos de la educación, pero por otra parte, la importancia que le dio al método (así como a la experimentación y a la observación), fue decisiva en el desarrollo del realismo pedagógico. Influyó de un modo importante en la implementación de métodos educativos mediante los cuales el educando toma contacto directo con los hechos de la experiencia. Teniendo como base el conocimiento y el dominio de la naturaleza, el fin de la educación sería el de reorganizar todo el sistema general humano para así renovar toda la sociedad.

PROPUESTA PEDAGÓGICA Crea un método para que la ciencia averigüe el porque de las cosas: la inducción, ya que es el primer teórico que plantea el problema de las ciencias como un problema de método.
La inducción, se pasa de la observación de una serie de hechos particulares, de experiencias, a la enumeración de una ley general en la que están comprendidos todos esos casos, tiene dos procesosSe pasa de la observación de una serie de hechos particulares, de experiencias, a la enumeración de una ley general en la que están comprendidos todos esos casos, tiene dos procesos.
FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN Teniendo como base el conocimiento y el dominio de la naturaleza, el fin de la educación sería el de reorganizar todo el sistema general humano para así renovar toda la sociedad.
DESEMPEÑO DEL DOCENTE
CONCEPTO EL ALUMNO el educando toma contacto directo con los hechos de la experiencia.
PAPEL DE LA ESCUELA


Juan Amos Comenio 1592 - 1670 fue un teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual República Checa.
A través de su más famosa obra, Didáctica Magna, Comenio inicia la tradición de la didáctica como técnica, respondiendo a las necesidades de su época. Formuló un sistema de regularidades pedagógicas. Consideró que al estar el hombre supeditado a las leyes universales, estas también influían en la enseñanza. Determinando una serie de regularidades ante las cuales la enseñanza se subordinaba.

División de la escuela según Juan Amós Comenio.
De 0 a 6 años = Escuela Maternal -> comportamiento adecuado y unas nociones básicas sobre la vida

De 6 a 12 años = Escuela Elemental ->preparar para la vida practica y los estudios posteriores; Enseñanza de gramática, física, matemática, moral, didáctica y retórica.

De 12 a 18 años = Escuela Latina o Gimnasio -> Nociones básicas adquiridas para acceder a la Academia.

De 18 a 25 años = Academia -> Equivalente a la Universidad, sólo entraban quienes aprobaban una prueba.

TRIADA:


PROPUESTA PEDAGÓGICA Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón.
Parte de su propuesta pedagógica era eliminar totalmente la violencia del proceso educativo.
Exigió con firmeza que la educación primaria fuera obligatoria.
FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN La reforma educativa que propuso estaba íntimamente ligada con la búsqueda de una renovación moral, política y cristiana de la humanidad.
Defendió la idea de una escuela para todos, señalando a las autoridades gubernamentales como responsables de su difusión y organización.
La instrucción ayudaba a aumentar el bienestar de un país, así como también sus buenos modales.
DESEMPEÑO DEL DOCENTE Le costó un gran trabajo cambiar los métodos tradicionales basados en el uso de golpes y violencia.
El maestro según Comenio debía conocer primero las cosas que enseñaba. Además, debe aprender a que no debe avanzar mientras los conocimientos básicos no estén firmes en la mente del alumno
La docencia para Comenio era el oficio más noble entre todos.
CONCEPCIÓN DEL ALUMNO Los jóvenes son seres "blandos como la cera", por eso se puede educar mejor sin represión.
PAPEL DE LA ESCUELA Diseñó una arquitectura de cómo debían ser construidas las escuelas: con patios, jardines, etc




Rousseau(1712 - 1778) Filósofo franco-suizo cuyas ideas políticas influyeron en gran medida en la Revolución Francesa, el desarrollo de las teorías Liberales, y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en su más célebre frase, contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado».
Propugnó la liberación del individuo, la exaltación de la naturaleza y la actividad creadora, y la rebelión contra el formulismo y la civilización.

TRIADA:


PROPUESTA PEDAGÓGICA Su propuesta tiene un interés no sólo pedagógico sino también político. En este sentido, proponía tanto una "política de la pedagogía" como una "pedagogía de la política".
Enunció las bases para una dialéctica entre pedagogía y política, entendida como un proceso integrador de la complejidad.
Uno de los instrumentos esenciales de su pedagogía es el de la educación natural: volver a unir naturaleza y humanidad.
La familia es otro de los elementos centrales en su propuesta: ésta es vista como un reflejo del Estado.
FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN La reforma de la educación es la que posibilitaría una reforma del sistema político y social.
La educación lograría crear una sociedad fundada en la familia, en el pueblo, en el soberano, la patria y el Estado.
La educación no sólo cambiaría a las personas particulares sino también a toda la sociedad: se trata de educar al ciudadano para que éste conforme una nueva sociedad.
DESEMPEÑO DEL DOCENTE Ser maestro significa poner en marcha un "proceso de humanización" donde el preceptor induce una petición y una exigencia hacia su alumno.
El alumno aprende a hacerse hombre en contacto con su maestro y, por lo tanto el maestro es siempre un modelo a seguir.
CONCEPTO EL ALUMNO Concebía un modelo único de hombre: marido, patriota y ciudadano.
El niño es un ser inocente y bueno por naturaleza.
PAPEL DE LA ESCUELA Criticó radicalmente la escuela del siglo XVIII y propuso un cambio radical en la relación pedagógica.




Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827) Pedagogo suizo, fue uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo en el sentido moderno del término, pues ya había pedagogos desde la época de los griegos. Fue el reformador de la educación suiza, cuyas teorías establecieron los cimientos para la moderna educación elemental y fundó el sistema pestalozziano, en el que el niño es guiado para aprender a través de la práctica y la observación, y por medio de la utilización natural de los sentidos.

TRIADA:


PROPUESTA PEDAGÓGICA Se basa en su experiencia con niños pobres a los que daba instrucción y proporcionaba el aprendizaje de un oficio. Su propuesta pedagógica es principalmente una propuesta de educación popular.
Proponía una reforma completa de todas las instituciones de enseñanza para que propiciaran una educación más democrática.
La propuesta pedagógica no tiene fundamentos científicos sino que surgen de la intuición de este autor.
Perfeccionó los métodos de enseñanza de lectura , de lenguaje y de cálculo.
FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN El principal objetivo era integrar a niños de escasos recursos a la vida social, a través de la enseñanza de un oficio.
Pensaba que sus propios alumnos -a largo plazo- serían los educadores del mañana.
DESEMPEÑO DEL DOCENTE El educador no era concebido como una figura autoritaria.
En este sentido, el docente, debía estar al servicio de las necesidades del alumno
CONCEPTO EL ALUMNO Una confianza muy grande en las capacidades del niño
PAPEL DE LA ESCUELA La concepción de establecimiento escolar estaba muy ligada a la enseñanza del oficio: más que escuelas eran talleres.

La Escuela Nueva


John Dewey (1859-1952) fue un filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense. Según Dewey el concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es "experiencia". Dewey mantiene una concepción enteramente dinámica de la persona. Lo que el propone es la reconstrucción de las prácticas morales y sociales, y también de las creencias.
Mantiene una posición crítica respecto a la sociedad industrial, y una distancia enorme respecto del marxismo. La educación progresiva debemos contraponerla a la concepción educativa tradicional. Dewey rechaza un conjunto de doctrinas pedagógicas de variado signo:
• la educación como preparación.
• la educación como desenvolvimiento.
• la educación como adiestramiento de la facultad.
• la educación como formación.
La escuela, para Dewey, se concibe como reconstructora del orden social, el educador es un guía y orientador de los alumnos.
Pretendía formular sobre bases nuevas una propuesta pedagógica en oposición a la escuela tradicional y antigua. Pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica. Sin embargo, no existe un método Dewey para ser aplicado. Cuando él habla del método, lo hace a nivel abstracto, él piensa que no existen métodos "cerrados y envasados". Dewey estima que la praxis educativa implica un manejo inteligente de los asuntos, y esto supone una apertura a la deliberación del educador en relación con su concreta situación educativa y con las consecuencias que se pueden derivar de los diferentes cursos de acción.
Dewey distingue entre un método general y otro individual. El primero supone una acción inteligente dirigida por fines, en cambio, el método individual se refiere a la actuación singular de educador y educando.

La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases:

1. Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.
2. Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.
3. Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.
4. Formulación de la hipótesis de solución.
5. Comprobación de la hipótesis por la acción.

Dewey mostró un excelente sentido práctico para planificar y desarrollar un currículum integrado de las ocupaciones (actividades funciones ligadas al medio del niño), incluyendo previsiones de desarrollo del programa en ciclos temporales cortos.

TRIADA:

PROPUESTA PEDAGÓGICA Pretende formular sobre bases nuevas una propuesta pedagógica en oposición a la escuela tradicional y antigua. Pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica.
El concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es "experiencia"
FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN Hay una meta educativa, que se interesa por que cada individuo acceda, progresivamente, a la etapa superior de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno.
La educación incumbe directamente a la sociedad, por su intermedio esta última asegura su existencia y su desarrollo.
DESEMPEÑO DEL DOCENTE Por otro lado el docente debe crear un ambiente estimulante de experiencias que le permitan al niño su acceso a las estructuras cognoscitivas de la etapa inmediatamente superior. El maestro debe conectar los contenidos del currículum con los intereses de los alumnos.
El educador es un guía y orientador de los alumnos.

CONCEPTO EL ALUMNO Dewey afirmaba que el alumno es un sujeto activo.
PAPEL DE LA ESCUELA La escuela, para Dewey, se concibe como reconstructura del orden social.

viernes, 18 de abril de 2008

Modelos Didacticos

Los estudiantes son individuos, y como tales, tienen diversas características que pueden llegar a influir en los diversos estilos de aprendizaje que les sean mas útiles. El maestro es quien debe mediar y ayudarlos para que, acorde a sus estilos de aprendizaje, ellos puedan elegir entre distintas modalidades, la mas adecuada para ellos.
Esta diversidad didáctica puede estar dada por muchos factores, algunos de ellos que dependerán intrinsicamente del alumno o del establecimiento, y en las cuáles poco puede hacer el profesor, pero a su vez hay otros factores en los que su experiencia como docente puede servir de gran ayuda.
Distintos materiales usados en clase, la relación interpersonal alumno-profesor, la metodología aplicada, los roles adquiridos tanto por parte del profesor como de los alumnos y las distintas tareas de éstos, nos dan una breve idea de cúan versátil puede llegar a ser nuestro ambiente de trabajo y lo útil que podemos ser como agentes moderadores e incentivadores de un aprendizaje significativo.
A continuación se nombran algunos de los modelos didácticos aplicables en diferentes contextos, y que poseen elementos claves -tanto similitudes como diferencias- al momento de estructurar clases y programas.ç

Modelos Didácticos:
Enseñanza Frontal o Tradicional
Asignación de Trabajos o Contrato de Tareas
Coloquio en Pequeños Grupos
Congreso Educativo
Curso Académico
Diálogo Educativo, de Tipo Socrático
Disputa, Confrontación o Debate
Exhibiciones Educativas
Gabinete de Aprendizaje
Instrucción a Distancia
Lugar Individual de Aprendizaje
Práctica Especializada
Proyecto Educativo
Simulación
Taller Educativo

miércoles, 16 de abril de 2008

ESTUDIO DE CASO

Los estudiantes tienen que llegar a clase habiendo leído, las lecturas sobre las que se va a debatir, y preparado para intervenciones, preguntas y temas de debate. Lamnetablemente hemos llegado a la conclusión de que es casi imposible pretender que los estudiantes lean lo que tienen que leer cada semana. Y si no han leído, el método socrático termina en una pura confrontación entre profesor y alumno, o termina en pura palabrería,forzar a los estudiantes no participativos.

El diálogo socrático: El maestro inicia con una pregunta, a la que responde un estudiante; el maestro hace otra pregunta y responde otro estudiante, y así sucesivamente. De esta manera, las participaciones del maestro estarán intercaladas con las de los estudiantes.



Tema a tratar: Calentamiento Global
Nivel: Estudiantes Enseñanza Básica
Clase: Comprensión del Medio

Preparación del área de aprendizaje: El profesor ubica a sus alumnos frente a la audiencia, en este caso el resto de sus compañeros para asegurar la concentración en el tema y en el interlocutor. También debe reservar cada pareja el tiempo suficiente para el diálogo e impedir interrupciones.

Aplicación del modelo “diálogo de aprendizaje”: Fase de aclaración Los alumnos se vinculan con el tema, y formulan claramente el problema y sus posiciones frente a ellos.

Fase de interacción: Acá los alumno (pareja dialogantes) aportan su conocimiento disponible, para facilitar una respuesta preocupándose de la validez del
contenido y aprovechando los conocimientos contradictorios.

Fase de aplicación (comprensión): En esta fase los alumnos formulan los resultados de su diálogo y cada uno pone atención a los vacíos del conocimiento y la forma de mejorarlo.
Es el rol del profesor el de ayudar a los alumnos a expresarse, sin brindarles la respuesta, pero ayudarles "a sacar las ideas" desde sus propios conocimientos.

Algunas de las preguntas relacionadas al tema.¿Qué pasaría por ejemplo, si la temperatura promedio de la tierra disminuyera solamente 5 grados Centígrados?
¿De que ayuda usar materiales Biodegradables?
¿Que tipo de energía se consume en su hogar?
¿Conocen algún otro tipo?

Como podemos ejemplificar en el caso y las preguntas mencionadas previamente, los diálogos educativos son apropiados no sólo para adultos, sino también en niños pequeños ya que estos puede que, si bien dominen cierta información sobre un contenido específico, tal vez no estén concientes de la relación existente entre sus conocimientos previos y el tema tratado.
El alumno por ejemplo, siguiendo el tema del “calentamiento global” puede saber que algunas especies se han extinguido debido a diversos factores, o que los deshielos están relacionados con el gradual daño al medio ambiente, mientras el otro alumno, con sus conocimientos puede complementar (o refutar) la información. Acá es dónde el rol del profesor ayuda a los alumnos a extraer ("parir") esos conocimientos que van surgiendo del dialogo y, como éste método supone que el alumno dispone de los conocimientos esenciales, sin que estar necesariamente consciente de ellos, el enfoca los conocimientos, con el fin de que el alumno se percate de sus aportes y tome conciencia de ese saber.

Reflexión y conclusiones:
Como puede apreciarse, esta metodología puede ser aprovechada al máximo en nuestros colegios pudiendo ser un gran aporte, en la medida que el profesor no solo efectúe una labor de mediador frente a los alumnos que están dialogando, sino también pueda resguardar por la participación colectiva de la sala (ya sea de forma activa o pasiva, como oyentes). Favorecer las habilidades comunicativas tan necesarias en este siglo, donde ésta habilidad es cada día mas dejada de lado, nos parece otra fortaleza propia del método.

Los estudiantes tienen que llegar a clase habiendo leído, las lecturas sobre las que se va a debatir, y preparado para intervenciones, preguntas y temas de debate. Pero lamentablemente hemos llegado a la conlusion de que es casi imposible pretender que los estudiantes lean lo que tienen que leer cada semana. Y si no han leído, el método socrático termina en una pura confrontación entre profesor y alumno, o termina en pura palabrería,forzar a los estudiantes no participativos.

martes, 15 de abril de 2008

Criticas sobre el metodo

1. Los estudiantes poseen distintas personalidades por ende entre ellos nunca se van a ver beneficiados de la misma manera.
2. Es necesario un conocimiento previo a la materia.
3. Profesor no posee elementos necesarios (recursos) para motivar al alumno (el entorno debe ser desocupado, sin distracciones)
4. El modelo es aplicable a cierta cantidad de alumnos ya que no es posible la atención de absolutamente todos los alumnos a la vez)
5. No considero los distintos estilos de aprendizaje del alumno (visual, auditivo, etc.)

lunes, 14 de abril de 2008

Fortalezas del metodo

Este modelo, al buscar el aprendizaje por medio descubrimiento personal, conlleva no sólo al descubrimiento de una temática específica, sino también provee de un descubrimiento sobre uno mismo, de cómo expresarse e imaginarse posibles soluciones frente a diversas materias.

Este modelo permite desarrollar no sólo contenidos establecidos en un programa o lo que llamaríamos OFV, también apunta al desarrollo de competencias comunicativas como son el saber escuchar, prestar atención y argumentar (entre otras) que claramente contribuye a la formación de la persona, su auto afirmación personal y relación con el mundo.

Este modelo, al buscar el aprendizaje por medio descubrimiento personal, conlleva no sólo al descubrimiento de una temática específica, sino también provee de un descubrimiento sobre uno mismo, de cómo expresarse e imaginarse posibles soluciones frente a diversas materias.

domingo, 13 de abril de 2008